Así regresó al Museo del Prado la obra de El Greco que se vendió por 130.000 pesetas hace 120 años: un avión especial desde Chicago, un pacto en 2020 y un ‘policía’ propio

https://album.mediaset.es/eimg/2024/1206/10/archivo-dos-personas-durante-una-visita-al-museo-del-prado-de-noche-a-2-de-marzo-de-2024-en-madrid-e-d76a5e2-3.jpg?w=1024

Hace más de cien años, se compró una obra maestra de Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, por una cantidad que actualmente parecería ínfima: 130.000 pesetas. Esta compra, efectuada hace alrededor de 120 años, se destaca no solo por su valor económico en aquel tiempo, sino también por su importancia histórica y artística.

El Greco, quien nació en 1541 en Candía, Creta, por entonces parte de la República de Venecia, se educó inicialmente en la tradición tardobizantina. Su habilidad artística lo llevó a Venecia en 1567, donde adoptó el estilo renacentista veneciano, influenciado por artistas como Tiziano. Más tarde se trasladó a Roma y, finalmente, se estableció en Toledo, España, en 1577, donde creó su estilo único que combinaba elementos del Renacimiento italiano con la espiritualidad española. Su arte se reconoce por figuras alargadas, composiciones impactantes y un empleo expresivo del color.

El Greco, nacido en 1541 en Candía, Creta, entonces parte de la República de Venecia, se formó inicialmente en la tradición artística tardobizantina. Su talento lo llevó a Venecia en 1567, donde asimiló el estilo renacentista veneciano, influenciado por maestros como Tiziano. Posteriormente, se trasladó a Roma y, finalmente, se estableció en Toledo, España, en 1577, donde desarrolló su estilo distintivo que fusionaba elementos del Renacimiento italiano con la espiritualidad española. Su obra se caracteriza por figuras alargadas, composiciones dramáticas y un uso expresivo del color.

Desde su inauguración en 1819, el Museo del Prado ha sido el principal guardián del arte en España durante más de doscientos años. Su colección incluye una amplia variedad de obras maestras de artistas como Velázquez, Goya, Tiziano y, por supuesto, El Greco. La adición de esta pintura a su colección no solo amplió su acervo, sino que también reafirmó la reputación de El Greco como uno de los pilares del arte occidental.

El impacto de El Greco va más allá de su época. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, su arte fue redescubierto y aclamado por los artistas de vanguardia. Pintores como Manet, Cézanne y Picasso hallaron en sus composiciones y manejo del color una inspiración para sus propias búsquedas artísticas. Este renovado interés culminó en exposiciones y estudios que resaltaron la modernidad y visión adelantada de su obra.

Un ejemplo destacado de este reconocimiento es la exposición «El Greco y la pintura moderna», realizada por el Museo del Prado en 2014. Esta muestra examinó cómo el trabajo del maestro cretense impactó el desarrollo de la pintura moderna, estableciendo vínculos entre sus innovaciones estilísticas y las corrientes artísticas de los siglos XIX y XX. La exhibición juntó obras de El Greco con trabajos de artistas modernos, mostrando diálogos estéticos y conceptuales que perduran a lo largo del tiempo.

Un ejemplo notable de este reconocimiento es la exposición «El Greco y la pintura moderna», organizada por el Museo del Prado en 2014. Esta muestra exploró cómo la obra del maestro cretense influyó en el desarrollo de la pintura moderna, estableciendo conexiones entre sus innovaciones estilísticas y las corrientes artísticas de los siglos XIX y XX. La exposición reunió obras de El Greco junto a piezas de artistas modernos, evidenciando diálogos estéticos y conceptuales que atraviesan el tiempo.

Además, iniciativas como «El Prado en las calles» han llevado reproducciones de las obras más emblemáticas del museo a diversas ciudades, acercando el arte a un público más amplio. Estas exposiciones itinerantes permiten que personas de diferentes regiones experimenten la grandeza de obras maestras sin necesidad de desplazarse a Madrid, fomentando una apreciación más profunda del patrimonio cultural.

La historia de la adquisición de la obra de El Greco por 130.000 pesetas es un recordatorio de cómo el valor del arte no puede medirse únicamente en términos monetarios. Más allá del precio pagado, la verdadera riqueza reside en la capacidad de la obra para inspirar, conmover y conectar a las personas a lo largo de generaciones. El legado de El Greco continúa vivo, no solo en las paredes del Museo del Prado, sino en la influencia perdurable que ejerce sobre el arte y la cultura mundial.