La trayectoria y el legado de Chavela Vargas, la renombrada cantante nacida en Costa Rica y nacionalizada mexicana, han sido adaptados al teatro con la obra «Chavela, la última chamana». Bajo la dirección de Carolina Román, la función se está llevando a cabo en el Teatro Marquina de Madrid hasta el 4 de junio de 2025. El reparto cuenta con Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela, Laura Porras y las intérpretes Nita y Rozalén, quienes se turnan en las representaciones. La música en vivo corre a cargo de Alejandro Pelayo.
Inicio del Proyecto
La directora Carolina Román cuenta que la inspiración para crear esta obra apareció de forma inesperada durante la puesta en escena de su trabajo anterior, «Juguetes rotos», en México. En esa ocasión, María Cortina, amiga íntima de Chavela Vargas y titular de sus derechos mundiales, estuvo presente en la función. De manera curiosa, Cortina ocupó un asiento que llevaba el nombre de Chavela, lo que Román describe como un instante mágico que la impulsó a profundizar en el mundo de la artista. Después de cuatro años dedicados a investigar y desarrollar, Román dio vida a esta obra que pretende captar la esencia de Vargas.
Composición y Temática de la Obra
«Chavela, la última chamana» se articula alrededor de tres fases de la vida de Vargas:
- La Chavela mayor: En sus días finales, junto a quienes la cuidan, contemplando su vida y aguardando el final.
- La Chavela mito: La artista en su cúspide, lidiando con las complejidades de la gloria y su identidad.
- La Chavela niña: Su niñez, definida por el sufrimiento, el abandono y la lucha por encontrar aceptación en un ambiente adverso.
- La Chavela mayor: En sus últimos días, acompañada por sus cuidadores, reflexionando sobre su vida y esperando la muerte.
- La Chavela mito: La artista en su apogeo, enfrentando las complejidades de la fama y su identidad.
- La Chavela niña: Su infancia marcada por el dolor, el abandono y la lucha por la aceptación en un entorno hostil.
Vínculos y Relaciones Significativas
La obra también subraya las relaciones de Vargas con personalidades destacadas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Pedro Almodóvar y Federico García Lorca. Estos vínculos no solo impactaron su trayectoria artística, sino que también fueron fundamentales en su vida personal, ofreciendo apoyo y amistad en momentos clave.
Intervención de Rozalén y Nita
Las cantantes Rozalén y Nita (de Fuel Fandango) encarnan a Chavela en distintas presentaciones, infundiendo su propia esencia al personaje. Ambas artistas han manifestado su admiración por Vargas y ven como un honor tributarle a través de esta obra. Su intervención añade una dimensión musical genuina, vinculando al público con la emoción distintiva de las interpretaciones de Chavela.
Las cantantes Rozalén y Nita (de Fuel Fandango) interpretan a Chavela en diferentes funciones, aportando su propia esencia al personaje. Ambas artistas han expresado su admiración por Vargas y consideran un honor rendirle homenaje a través de esta obra. Su participación añade una dimensión musical auténtica, conectando al público con la emotividad característica de las interpretaciones de Chavela.
Uno de los momentos destacados de la obra es la interpretación conjunta de «La Llorona». Al concluir la función, se invita al público a participar en el canto de esta emblemática canción, simbolizando la unión y la lucha por la libertad y la igualdad. Esta interacción pretende eliminar la barrera entre el escenario y los asistentes, creando una experiencia compartida que refleja el espíritu comunitario que Chavela fomentaba.
Pensamientos sobre la Libertad y la Identidad
Reflexiones sobre la Libertad y la Identidad
La vida de Chavela Vargas estuvo marcada por su inquebrantable búsqueda de libertad y autenticidad. Desde su infancia en Costa Rica, enfrentó el rechazo y la discriminación, desafíos que continuaron durante su carrera en México. Su valentía al vivir abiertamente su orientación sexual y desafiar las normas de género la convirtieron en un símbolo de resistencia y empoderamiento. La obra captura esta esencia, mostrando a una mujer que, a pesar de las adversidades, se mantuvo fiel a sí misma y a su arte.
