El precio de la gasolina y el diésel sube por conflictos en Medio Oriente

https://i.blogs.es/cd27a8/impuestos-gasolina-diesel-que-pagas-realmente/1366_2000.jpeg

Las recientes tensiones geopolíticas en Medio Oriente han generado un aumento significativo en los precios internacionales de los combustibles, afectando directamente el valor de la gasolina y el diésel en diversos mercados, incluido el mexicano. La inestabilidad en una región clave para la producción y distribución de petróleo crudo está elevando la preocupación global sobre la seguridad del suministro energético y ha comenzado a reflejarse en los costos al consumidor.

Recientemente, el costo del barril de crudo ha exhibido un aumento, influenciado por el agravamiento de las disputas en lugares clave como el estrecho de Ormuz y regiones productoras con gran relevancia geopolítica. Esto ha causado que los mercados respondan con fluctuaciones, afectando en parte los costos finales de los carburantes. Las evaluaciones del Brent y del West Texas Intermediate (WTI), los principales marcadores globales, han observado subidas que rebasan el 10% desde que comenzó el mes.

El aumento en los precios del petróleo impacta directamente el costo de los derivados, como la gasolina y el diésel. En México, similar a otras naciones que importan, la dependencia de fuentes externas y la influencia de los precios internacionales elevan la vulnerabilidad del mercado interno frente a cualquier cambio en la distribución mundial de hidrocarburos.

A nivel país, los precios de los combustibles están influenciados por elementos como el tipo de cambio y las leyes fiscales. La Secretaría de Hacienda ha modificado los estímulos fiscales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para reducir el impacto en los consumidores. Sin embargo, estos cambios no siempre consiguen contrarrestar por completo los incrementos globales, por lo tanto, se esperan subidas paulatinas en los precios al consumidor en las siguientes semanas.

Los expertos en el ámbito energético alertan que, mientras las tensiones en el Medio Oriente sigan presentes, la presión sobre los precios se mantendrá. Además, indican que el aumento de la demanda global durante el verano —debido al mayor uso de vehículos en Estados Unidos y Europa, así como al crecimiento de la actividad económica en Asia— también fomenta la subida de los precios.

En este entorno, los especialistas señalan lo crucial de sostener una estrategia en el sector energético que disminuya la exposición a influencias externas. Esto comprende mejorar la infraestructura de refinería doméstica, diversificar las fuentes energéticas, incrementar las reservas estratégicas, y promover el uso de tecnologías limpias y alternativas, como automóviles eléctricos o sistemas híbridos.

El impacto del alza en los combustibles no se limita al consumidor individual. También representa una presión adicional para sectores productivos que dependen del transporte, como la agricultura, la industria manufacturera y el comercio. De igual forma, podría traducirse en un efecto inflacionario, elevando los costos logísticos y, en consecuencia, el precio de bienes y servicios básicos.

Aunque los funcionarios han afirmado que vigilan de manera continua la situación global y tomarán acciones para reducir los impactos negativos, el desarrollo del conflicto en el Medio Oriente influirá decisivamente en la dinámica de los costos energéticos a corto y mediano plazo. Cualquier incremento adicional en las tensiones podría provocar nuevas series de alzas en los mercados internacionales de hidrocarburos.

Mientras tanto, se recomienda a los consumidores mantener hábitos de eficiencia en el consumo de combustibles, como el uso compartido de vehículos, el mantenimiento adecuado de unidades de transporte y la planificación de recorridos para evitar desplazamientos innecesarios. Estas medidas, aunque individuales, pueden contribuir a reducir la presión sobre el bolsillo y a promover una cultura de uso racional de los recursos energéticos.