Carlos Raúl Villanueva: arquitectura icónica que definió Caracas

https://www.fundacionmapfre.org/media/arte-cultura/colecciones/paolo-gasparini/FM002909.jpg

Carlos Raúl Villanueva es uno de los nombres fundamentales en la historia de la arquitectura latinoamericana del siglo XX. Su visión transformadora dejó una huella imborrable en el paisaje urbano de Caracas y en el imaginario cultural de Venezuela. Considerado el padre de la arquitectura moderna en su país, su legado alcanza su máxima expresión en la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV), declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000.

Este 2025 se conmemoran 125 años de su nacimiento y 50 de su fallecimiento, efemérides que invitan a revisitar la vida y obra de un creador que concibió la arquitectura como un acto social, estético y profundamente humanista. Su trabajo no solo fue técnicamente admirable, sino que también sentó las bases de una forma de construir pensada para el trópico, para la gente y para una nueva era.

Un comienzo influenciado por Europa y un compromiso hacia el servicio público

Villanueva vino al mundo en Londres en el año 1900, dentro de una familia de diplomáticos de Venezuela. Terminó su educación en París, en la Escuela de Bellas Artes, donde consiguió su diploma de arquitecto. No obstante, optó por llevar a cabo su trayectoria profesional en Venezuela, una nación que en ese tiempo brindaba vastas oportunidades para aquellos que deseaban contribuir al desarrollo de un país en transformación.

En 1928, llegó a Caracas sin hablar español, pero con una visión definida del impacto que la arquitectura podía tener. Se incorporó al Ministerio de Obras Públicas, donde realizó sus primeros trabajos, enfocándose inicialmente en escuelas y casas. Su pasión por el diseño iba más allá de la funcionalidad: desde el comienzo, combinó aspectos artísticos y de planificación urbana, aspirando a una arquitectura que satisficiera tanto las condiciones del clima tropical como los aspectos sociales de las áreas públicas.

Durante muchos años, Villanueva se dedicó únicamente a trabajar para el gobierno. Jamás estableció un despacho privado, ya que creía firmemente que su deber era hacia su nación. «No podía ceder ante los deseos de los individuos», señaló en sus escritos. Su meta era más desafiante: «cambiar la realidad».

Ciudad Universitaria: arte, arquitectura y sueño ideal

A mediados del siglo XX, recibió el encargo más importante de su carrera: el diseño de la Ciudad Universitaria de Caracas. Este proyecto monumental no solo consolidó su estilo, sino que también lo consagró internacionalmente. Concebida como una síntesis de las artes, integró arquitectura, pintura, escultura, paisajismo y urbanismo en una unidad armónica e innovadora.

El núcleo principal, compuesto por el Aula Magna, la Plaza Cubierta, la Biblioteca Central y varios edificios educativos, fue diseñado como un área abierta, con corredores amplios y techados, jardines y fuentes, pensando en el clima y las tradiciones de la zona. Se priorizó la ventilación e iluminación natural, así como el encuentro entre estudiantes y profesores en cada diseño.

Villanueva contactó personalmente a artistas de renombre, como Jean Arp, Fernand Léger, Víctor Vasarely y Alexander Calder, para que intervinieran con obras integradas a los espacios arquitectónicos. Fue precisamente Calder quien, maravillado por la magnitud del proyecto, apodó a Villanueva “el diablo”, en referencia a la audacia y determinación necesarias para llevarlo a cabo.

Las “Nubes de Calder” y una asociación memorable

Uno de los elementos más reconocibles del Aula Magna son las “Nubes de Calder”, estructuras móviles de colores suspendidas del techo que cumplen una función acústica y estética. Villanueva propuso a Calder crear una obra para el recinto y el artista aceptó, con la condición de que fuera una instalación interior. El resultado fue una de las piezas más emblemáticas del arte cinético y uno de los hitos visuales de la arquitectura venezolana.

La relación entre ambos creadores fue cercana y continuó más allá del proyecto. Calder visitó Caracas en 1955 para contemplar su obra ya instalada, y con humor volvió a llamar “diablo” a Villanueva al ver que las nubes se movían levemente desde su butaca. Años más tarde, le obsequió una silla de acero de diseño singular, conocida como la “Silla del Diablo”.

Un legado que trasciende generaciones

Villanueva desarrolló más de 200 obras a lo largo de su carrera, todas vinculadas al ámbito público. Su huella puede rastrearse en escuelas, museos, residencias y parques que transformaron Caracas en una ciudad moderna. Fue pionero en integrar el arte y la arquitectura en el diseño urbano, una visión que, aún hoy, sigue siendo fuente de inspiración.

Defensor de una arquitectura contextual y sensible, promovió una manera de construir que tuviera en cuenta el clima, la vegetación y el comportamiento social. Espacios como la Plaza Cubierta o el jardín de Tierra de Nadie en la Ciudad Universitaria ejemplifican su búsqueda por lugares de encuentro y convivencia, en sintonía con la idiosincrasia venezolana.

Su hija, Paulina Villanueva, quien es arquitecta y profesora, ha seguido compartiendo sus ideas, destacando que su padre no colaboró «para» los regímenes dictatoriales de su época, sino que operó «dentro» de ellos, manteniéndose siempre en su rol de servidor público dedicado a la educación, la cultura y el bienestar general.

Hoy, a más de un siglo de su nacimiento, el legado de Carlos Raúl Villanueva sigue vivo no solo en el concreto y los colores de sus edificaciones, sino en el espíritu de quienes creen que la arquitectura puede ser una forma de arte que mejora la vida de las personas. Un “diablo” para sus contemporáneos, pero, sin duda, un maestro inigualable para la historia.