En épocas de inseguridad económica, proteger los bienes se vuelve una necesidad imperativa para cualquier persona o familia. Una recesión puede disminuir rápidamente el valor de los ahorros si no se implementan acciones preventivas. Por esta razón, es crucial entender estrategias efectivas y prácticas que ayuden a mantener e, idealmente, aumentar el valor de los activos guardados.
La diversificación como escudo frente a la volatilidad
Diversificar es un principio fundamental en el ámbito financiero. Implica repartir los recursos en varios instrumentos, industrias y, si se puede, en diferentes regiones. Esta estrategia disminuye el riesgo vinculado a la caída particular de un sector o divisa. Por ejemplo, durante la crisis financiera global de 2008, aquellos que solo tenían inversiones en el mercado de bienes raíces de Estados Unidos experimentaron pérdidas significativas, en contraste con quienes invertían en fondos internacionales o en activos como el oro, que lograron mitigar mejor el impacto.
Destacar aquí la importancia de no poner “todos los huevos en la misma canasta” no es solo un refrán popular, sino una práctica respaldada por décadas de análisis estadístico y financiero.
Liquidez: el poder de reaccionar a tiempo
Mantener una parte de los ahorros en activos líquidos, como cuentas de ahorro de alta disponibilidad, certificados de depósito o fondos de mercado monetario, permite responder rápidamente ante eventos imprevistos. La historia reciente demuestra que quienes contaron con liquidez durante la pandemia de COVID-19 lograron sobrellevar desempleos o recortes salariales sin desprenderse de activos a precios deprimidos.
Una pauta recomendada por expertos es tener al menos tres a seis meses de gastos básicos accesibles en caso de emergencia. Esto otorga margen de maniobra antes de recurrir a inversiones potencialmente afectadas por la crisis.
Defensa contra la inflación y la pérdida de valor
Las crisis suelen venir acompañadas de picos inflacionarios o depreciación de la moneda local. Para mitigar este efecto, es conveniente considerar activos que históricamente preservan valor, como el oro, bienes raíces, bonos indexados a la inflación y, en determinados contextos, divisas fuertes como el dólar estadounidense o el euro.
En países latinoamericanos, donde la inflación ha sido una amenaza recurrente, muchas familias han optado por adquirir dólares en efectivo o invertir en bienes duraderos, como automóviles o terrenos, que tienden a mantener valor en periodos de alta volatilidad monetaria.
Fondos de inversión: adaptabilidad y administración profesional
Invertir a través de fondos permite acceder a carteras diversificadas y gestionadas por expertos. Durante la crisis de deuda europea, por ejemplo, fondos mixtos y globales ofrecieron mejores resultados que carteras concentradas en acciones o bonos nacionales. Además, muchos fondos ofrecen liquidez y protección frente a caídas bruscas mediante estrategias de cobertura.
La elección de fondos debe basarse en factores como costos de gestión, historial de rentabilidad ajustada a riesgo y acceso a mercados internacionales.
Reducción y manejo de deudas
Un aspecto frecuentemente subestimado es el impacto de las deudas en ahorros durante crisis económicas. Priorizar la reducción de pasivos, especialmente aquellos con tasas variables o elevados intereses, es fundamental. Quienes ingresaron en la crisis argentina de 2001 con sobreendeudamiento vieron deteriorarse no solo sus ahorros, sino también su capacidad de sostener bienes esenciales.
Las deudas en divisas extranjeras requieren una doble atención debido a la posibilidad de fluctuaciones del tipo de cambio, lo cual podría incrementar las responsabilidades de manera inesperada en caso de una devaluación.
Formación en finanzas y orientación profesional
Dedicarse a mejorar el conocimiento financiero personal y familiar es una inversión valiosa. Familiarizarse con conceptos como diversificación, riesgo sistemático, liquidez o apalancamiento facilita la toma de decisiones más informadas y menos impulsivas en situaciones de incertidumbre.
El acceso a asesores financieros calificados, preferentemente independientes, aporta un respaldo adicional a la hora de diseñar estrategias personalizadas. Es importante verificar la transparencia, reputación y experiencia de los profesionales seleccionados, evitando caer en esquemas poco regulados o promesas de rentabilidades exorbitantes.
La relevancia de ajustar el portafolio según el ciclo económico
Reconocer en qué fase del ciclo económico se encuentra el país o la economía global puede ser la diferencia entre mantener y perder capital. Durante fases de expansión, los mercados accionarios tienden a ofrecer buenos rendimientos; en contraposición, durante contracciones o recesiones, activos defensivos como los bonos del Tesoro, el oro o algunos bienes raíces suelen desempeñarse mejor.
En este escenario, es crucial realizar una revisión regular de la cartera. No es suficiente con hacer una inversión y dejarla al olvido; es esencial evaluar, modificar y, de ser necesario, cambiar activos para prevenir una excesiva exposición a nuevos riesgos.
Consideraciones fiscales y legales
En tiempos de dificultad económica, las normativas fiscales pueden modificarse de forma repentina: establecimiento de restricciones financieras, aumentos inesperados en los impuestos o regulaciones sobre capitales han ocurrido con regularidad en naciones como Argentina o Venezuela. Estar al tanto de los cambios fiscales, protegerse mediante opciones legales y planificar por adelantado contribuye a reducir el impacto de estas regulaciones en los ahorros acumulados.
Los productos libres de impuestos, como ciertos fondos de pensiones o pólizas de seguros de vida, se pueden utilizar como herramientas complementarias de conservación.
La importancia de la paciencia y el punto de vista
Ninguna crisis dura para siempre, al igual que las etapas de crecimiento económico. Detrás de cada descenso en el mercado de valores, hay relatos de recuperación. Aquellos que conservaron sus inversiones después de la crisis de 2008 lograron recuperar y hasta superar las pérdidas pasados algunos años.
La clave está en no dejarse llevar por decisiones apresuradas impulsadas por el pánico y tener presente que, a lo largo de la historia, los mercados generalmente tienden a recuperarse con el tiempo. No obstante, esto no debe ser un pretexto para la pasividad: es fundamental estar preparado, diversificar y revisar constantemente para proteger el patrimonio.
Por lo tanto, detenerse a evaluar la situación personal y mundial, buscar datos confiables y conservar una mentalidad crítica frente a recomendaciones o noticias alarmantes será clave para aumentar las posibilidades de conservar e incluso incrementar los recursos en épocas inestables. Comprender el panorama, ajustarse y llevar a cabo transformaciones firmes es la mejor defensa contra las tempestades económicas.
