El block de diputados de la Coalición Cívica busca eliminar el impuesto a partir de 2024, excepto del complejo sojero, que bajaría al 31% y luego, se reducirían gradualmente en 5 años hasta llegar a cero.
El bloque de diputados de la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley elaborado por Elisa Carrió para eliminar las retenciones a los granos a partir de 2024, con excepción de la soja y sus derivados, que se reducirán hasta un 31% (hoy están en 33 %) y luego, progresivamente hasta la eliminación definitiva en un plazo de 5 años.
El proyecto fue presentado a las empresas y delegados Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Mónica Frade, Rubén Manzi, Leonor Martínez Villada, Paula Oliveto Lago, Mariana Stilman y Mariana Zuvic.
“Las retenciones constituyen un tributo que recibe valor sobrio y bruto de las exportaciones y que no existe en casi ningún país del mundo. Es menos de 15 países los que lo aplican, y menos de 5 los que tienen alícuotas y niveles de recaudación iguales o superiores a los de Argentina. Es una anomalía en la estructura tributaria global y genera una desventaja directa a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsionado dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera”, aseguró el proyecto.
Sobre este marco conceptual y general, el trabajo destacado que suma la particular coyuntura que vive el sector agroindustrial argentino, golpeado por la mayor sequía en décadas.
Actualmente, apunto que los derechos de exportación representan recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP.
Sistema diferenciado para soja
Las sales que actualmente gravan las exportaciones de soja y sus derivados se reducirán paulatinamente tras una eliminación total en un plazo de cinco años a partir del día 31 de diciembre, según el proyecto.
«Los únicos inmediatos en materia de alícuotas se llevarán a cabo dentro del complejo sojero para armonizar el peso del gravamen y eliminar diferenciales que, en la práctica, implican mecanismos de redistribución de ingresos entre les eslabones de la cadena, desde los productores hacia los exportadores “, detalla el texto.
La propuesta es unificar todos los productos y subproductos del complejo sojero en una alícuota del 31 %.
Esta medida, añadida, irá acompañada de una mecanismo de emisión de bonos de compensación. Estos bonos serán emitidos anualmente por el Tesoro nacionaldurante el período en que sigan existiendo las alícuotas de derechos de exportación (cinco años) y entregados a cada uno de los productores en la magnitud equivalente al diferencial entre el valor de mercado internacional y el valor efectivamente recibido al momento de comercializar su producción.
En la práctica, el Estado estaría reintegrando las retenciones pagadas por los productores vía bonos que podrían ser Comercializados en el mercado secundario de manera inmediata, utilizados para pagar impuestos -aceptados a valor nominal- por un porche de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión o conservados para su cobro al Estado nacional en un plazo de 5 años desde su emisión.
Desde el punto de vista impositivo, se aclaró, en virtud del artículo 21, inciso «g» de la Ley de Impuesto sobre los Bienes Personales, estos activos se encuentran exentos del pago de dicho impuesto.
«Desde el punto de vista de hoja de balance, y dada la incidencia de las retenciones en los ingresos fiscales la emisión de estos bonos obviará la deuda pública, en un contexto en el cual por restricciones macro de hecho y de derecho (compromisos con organizaciones ) el horizonte debería ser de déendeudamiento. A tal efecto, esta iniciativa tendrá como prerrequisito el compromiso de alcanza rapidamente el equilibrio fiscal, de modo tal que la sostenibilidad de la deuda pública esté garantizada. En lo que respeta a la incidencia del perfil de vencimientos , lógicamente el carácter de bono tipo bullet a 5 años en principio colaboraría a configurar este horizonte”, explicó.