La autora y comunicadora argentina Liliana Viola ha sido premiada con el distinguido Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición por su trabajo llamado «La hermana». Este galardón resalta la calidad superior en la crónica y el perfil periodístico en idioma español, y está dotado con 10,000 euros. La creación de Viola fue elegida entre 129 proyectos de 22 naciones, afirmándose como un referente notable del periodismo narrativo en español.
El comité, integrado por personalidades reconocidas como Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, bajo la gestión de Felipe Restrepo Pombo, alabó la calidad y la profundidad de «La hermana». La obra será lanzada oficialmente en el Hay Festival Querétaro 2025, en México, y se planea su publicación en Argentina para septiembre del mismo año. Esta celebración literaria, junto con la Fundación Giangiacomo Feltrinelli, reafirma el compromiso del premio con la promoción de la crónica como género literario y periodístico.
El jurado, compuesto por figuras de renombre como Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, bajo la coordinación de Felipe Restrepo Pombo, elogió la calidad y profundidad de «La hermana». La obra será presentada oficialmente durante el Hay Festival Querétaro 2025, en México, y su publicación en Argentina está programada para septiembre del mismo año. Este evento literario, en colaboración con la Fundación Giangiacomo Feltrinelli, refuerza el compromiso del premio con la difusión de la crónica como género literario y periodístico.
El libro no solo trata este caso notable, sino que también investiga otras causas en las que Pelloni ha estado involucrada, como las acusaciones de sustracción de bebés y su defensa de los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Viola emplea una narrativa innovadora que mezcla el análisis documental con testimonios directos de Pelloni, proporcionando un retrato detallado de la indefensión de los débiles frente a los abusos del poder. Este enfoque permite al lector sumergirse en los momentos donde las instituciones conspiran para esconder la verdad, según resaltó el comité.
El libro no solo aborda este caso emblemático, sino que también explora otras causas en las que Pelloni ha intervenido, como las denuncias sobre el robo de bebés y su defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad. Viola utiliza una narrativa innovadora que combina el análisis documental con el testimonio directo de Pelloni, ofreciendo un retrato profundo de la desprotección de los débiles frente a los abusos del poder. Este enfoque permite al lector adentrarse en los momentos en que las instituciones conspiran para ocultar la verdad, según destacó el jurado.
Entre sus obras más destacadas están colecciones críticas como «Amores para armar» (1993), «El libro de los testamentos» (1995) y «Los discursos del poder» (2001). Además, ha escrito biografías como «Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país» (2017) y «Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini» (2023). En el campo del teatro, ha sido autora de piezas como «Qué de magnífico tiene ser yo» y «Como nunca… otra vez», ambas con notables elencos y direcciones.
Asimismo, Viola ha trabajado como guionista para series documentales, editora de libros y curadora de muestras culturales. Entre sus proyectos más recientes se incluyen la edición crítica de las obras de Aurora Venturini, la curaduría de exposiciones como «Maitena. Las mujeres de mi vida» y su contribución al Festival de Arte Queer (FAQ) con exhibiciones como «Sombrillas parlantes» y «Las glorias de Urdapilleta». Además, produce el pódcast «Me lo llevo a la tumba», junto con Franco Torchia y Tomás Balmaceda, donde examina relatos íntimos de autores latinoamericanos.
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli se ha establecido como uno de los galardones más significativos para el periodismo narrativo en español. Desde su inicio, ha tenido como objetivo resaltar la labor de los más destacados cronistas en idioma castellano, impulsando obras que fusionan un rigor periodístico con una narrativa literaria de alta calidad.
En esta edición, la presentación de 129 obras provenientes de 22 países demuestra el alcance y la importancia del premio en el mundo hispanohablante. La colaboración con el Hay Festival y el apoyo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli fortalecen el compromiso con la divulgación de la crónica como un género que traspasa fronteras y se conecta con audiencias globales.
En esta edición, la participación de 129 obras de 22 países refleja el alcance y la relevancia del premio en el ámbito hispanohablante. La alianza con el Hay Festival y el respaldo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli refuerzan el compromiso con la difusión de la crónica como un género que trasciende fronteras y conecta con audiencias globales.
La obra de Liliana Viola, «La hermana», no solo destaca por su calidad narrativa, sino también por su relevancia social, al abordar temas de justicia, resistencia y la lucha contra la corrupción. Este reconocimiento pone de relieve la importancia de la crónica como herramienta para visibilizar historias que merecen ser contadas y que contribuyen a una comprensión más profunda de la realidad.
La trayectoria de Viola es un testimonio de su compromiso con el periodismo y la literatura, y su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y periodistas a explorar y narrar las complejidades de la sociedad contemporánea.