Los hongos son un alimento sano y sabroso. Una firma líder de la producción local dirá presente en Caminos y Sabores y cuenta cómo se produce.
Portobellos rellenos a la parrilla, hongos salteados con provenzal, paté de hongos, milanesas de gírgolas, skewer of champiñones, portobellos y gírgolas, salsas, sopas, guisos… y de la salud humana.
«Los hongos son un producto de tendencia que fue creciendo acompañando el cambio en la conciencia alimentaria. En cuanto a los principales requerimientos nutricionales, no contiene grasas, no contiene colesterol, contiene vitamina B12, es bueno para el sistema inmunológico y contiene aminoácidos esenciales”, describe Martín Pautasso, Gerente de Marketing de Hongos Porto, una empresa pionera en la producción de hongos en Argentina.
Fue fundada hace 30 años por Raul Sanchez, quien trajo la experiencia des de Chile, y hoy es la principal productora de hongos alimenticios de la Argentina. Desde este jueves 6 hasta el domingo 9 de julio estarán presentes con toda su gama de champiñones, portobellos y gírgolas en la feria Caminos y SaboresEl clásico de todos los años que lleva la cultura y los aromas de todo el país a La Rural de Palermo.
Pautasso deja claro que la producción de los hongos comienza con la realización del compost en el que estos crecerán. Para ese fin usan la paja que los caballos tienen como cama en los hipódromos. De los sueños de campeones, pero sobre todo de los nutrientes y microorganismos que contiene su bosta, surge la energía necesaria para hacer crecer alimentos. Luego el compost se pasteuriza y se le incorporan las semillas con esporas de los hongos. Eso se incuba en bolsas bajo techo con condiciones controladas, y cuando el micelio (la raíz del hongo) coloniza el compost, se abren las bolsas, se cubre el compuesto con turba y se lo riega para que crezcan los hongos.
El último paso es la fructificación, es decir la aparición de los famosos «sombreritos» de los hongos, ya la semana de su aparición, cuando tienen un tamaño determinado, se cosecha de forma manual.
«Desde que no existe nada hasta tener el producto son 60 díasy to perform duringe todo el año porque se hace en condiciones controladas, no hay temporalidad”, explica Pautasso.
Hace doce años, con el ingreso de un grupo económico a la empresa, el volumen de producción de Port pasó de 70 a 140 toneladas mensuales de hongos. Y junto con el volumen creció las diversas ad y las formas de comercialización.
«Empezó como un cultivo y ahora somos una empresa productora de alimentos, con altos estándares de calidad”, dice Pautasso, y agrega que como se trata de un producto fresco con una vida útil de solo doce días, las exportaciones son pocas, por avión ya limítrofes pays. Pero afirmó que aproximadamente van a incorporar el negocio del hongo secolo cual va a ampliar las posibilidades en ese sentido.
«Gracias a nuestro compromiso con la calidad y frescura de nuestros productos, así como al excelente servicio que ofrecemos, hemos logrado consolidarnos como líderes en la producción e investigación de nuestra industria. del medio ambiente y las nuevas tendencias en alimentación Esto nos impulsa a realizando constantes investigaciones para innovar tanto en el desarrollo de nuevos productos como en el proceso de producción”, afirma.
Respecto a la participación de la firma en Caminos y Sabores, recuerda que llegaron hace ya diez años y que deciden volver cada año porque les gusta mostrar su producto «en un marco federal».
Caminos y Sabores, en su 17° edición
Esta 17° edición de Caminos y Sabores vuelve recargada. Durante cuatro días se podrán recorrer nueve caminos temáticos para conocer los sabores y la riqueza que envuelven al país: El Camino Federal, de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina.
Así, el corazón de la feria estará constituido por más de 500 productores de alimentos y bebidas, artesanos y emprendedores de Argentina que permitirán al visitante conocer que se esconde detrás de cada producto, su forma de elaborarlo, la tierra desde donde se Produce, el clima y hasta las historias de vida.