‘La La Land’: su influencia en el musical actual

https://media.revistagq.com/photos/5ca5f2e7f552a1ad2d32e388/16:9/w_2560c_limit/por_que_odio_la_la_land_946.jpg

Desde su estreno en 2016, ‘La La Land’ se ha consolidado como una obra clave en la historia reciente del cine musical, marcando un antes y un después en la percepción global de este género. Su impacto no solo se percibe en el reconocimiento de la crítica y las múltiples nominaciones y premios obtenidos, sino también en el modo en que ha influido en la evolución artística y comercial del musical moderno.

Nuevas tendencias en diseño y narración

La cinta dirigida por Damien Chazelle supuso una audaz relectura de los grandes referentes del cine musical clásico, citando abiertamente a filmes como ‘Cantando bajo la lluvia’ y ‘Los paraguas de Cherburgo’, pero adaptando sus códigos visuales y su lenguaje a un público del siglo XXI. La fotografía vibrante de Linus Sandgren y el uso magistral del plano secuencia en escenas como la obertura en la autopista simbolizan esa voluntad de homenaje y actualización a la vez. Elementos cromáticos, diseño de vestuario y una coreografía cuidadosa construyen una atmósfera donde lo nostálgico dialoga con lo moderno sin perder autenticidad.

En el ámbito narrativo, ‘La La Land’ se aparta de la linealidad convencional y apuesta por una estructura segmentada en estaciones, enfatizando el paso del tiempo y el desarrollo emocional de los protagonistas. Además, la película desafía la tradición del «final feliz» predominante: la resolución de la historia, impregnada de realismo, presenta el triunfo profesional de los personajes por encima de la concreción del amor romántico, aportando una reflexión madura sobre los sacrificios inherentes a la búsqueda del éxito artístico.

Contribución musical: creación, ejecución y herencia

La partitura de Justin Hurwitz, laureada con premios Oscar y Globo de Oro, conjuga melodías que evocan tanto el jazz clásico como las tendencias pop actuales. Canciones como ‘City of Stars’ y ‘Another Day of Sun’ consiguen dotar de identidad a la película y alcanzar difusión mundial, revitalizando el interés popular por el género más allá de los círculos cinéfilos. La utilización musical en ‘La La Land’ no se limita a acompañar la historia, sino que la vertebra, proporcionando información emocional y matices psicológicos sobre los personajes.

Cabe destacar el reto asumido por Emma Stone y Ryan Gosling, quienes asumieron la interpretación vocal y el aprendizaje instrumental para dar mayor credibilidad y cercanía a sus papeles. Esta decisión artística contribuye a un efecto de naturalidad y sutileza que aleja al filme del musical más teatralizado habitual en Broadway.

Relevancia sociocultural y éxito internacional

‘La La Land’ dejó una huella más allá del cine debido a su distintivo estilo y temática, impactando en áreas como moda, publicidad y música popular. Varias campañas publicitarias recrearon escenas memorables de la película, y su influencia se reflejó en ceremonias de premios, festivales cinematográficos y nuevas producciones musicales para televisión y servicios de streaming.

En cuanto a datos de recepción, la película recaudó más de 440 millones de dólares a nivel global, cifra significativa para un musical en la era digital, y se convirtió en la tercera cinta con mayor número de nominaciones al Oscar de la historia (14 en total). Su éxito financiero y crítico alentó a estudios y plataformas a dar luz verde a propuestas musicales innovadoras como ‘The Greatest Showman’ o ‘Hamilton’ en adaptación audiovisual.

La imagen de los sueños y la crítica interna de Hollywood

Otra de las grandes aportaciones de ‘La La Land’ es su mirada meta-referencial sobre la industria cinematográfica. La película es consciente de sus raíces y sus clichés, y los explora sin ingenuidad: representa el contraste entre idealismo y pragmatismo en la carrera por el estrellato, así como la soledad que puede acompañar a la creación artística. De esta forma, ofrece una introspección sobre el precio del éxito, la vulnerabilidad del artista y las transformaciones socioculturales que afectan a la industria del entretenimiento en la era contemporánea.

Un momento crucial para el estilo musical

El aporte de ‘La La Land’ va más allá de su destreza técnica y habilidad para contar historias. Su talento para interactuar con la tradición mientras sugiere un enfoque innovador volvió a colocar al musical en el foco del diálogo cultural. Atrae a un público de diferentes generaciones, compuesto por espectadores que no suelen seguir el género, y creó oportunidades para nuevas exploraciones visuales, temáticas y musicales.

Este film simboliza la posibilidad de reinventar lo clásico sin perder la emotividad original, demostrando que el musical puede operar como un espejo de los anhelos y contradicciones contemporáneos. En definitiva, ‘La La Land’ reconfiguró el panorama del musical moderno, insuflando aire fresco a un género que, gracias a ella, recuperó vigor, relevancia y sofisticación a ojos del público y la crítica internacional.