Antes de inaugurar, en 2017, el evento de arte contemporáneo Un verano en Le Havre, para celebrar los 500mi aniversario de la ciudad normanda de la que fue –y ha vuelto a ser– alcalde (Horizons), Edouard Philippe había dado a Jean Blaise, comisario de esta edición y de las siguientes, una hoja de ruta: “Crea obras que te obliguen a mirar la ciudad”.

Gaël Charbau, el sucesor de Jean Blaise, no piensa lo contrario: “Le Havre no tiene realmente un centroél dijo. O más bien, tiene centros…” Los ha invertido casi todos, en particular gracias a las veinticinco pantallas gigantes donde chocan las edades de la ciudad, producidas por un pionero de la imagen entregada por inteligencia artificial, Grégory Chatonsky, quien las colocó en casi todas partes desde los frontones. de viviendas sociales, hasta las menos esperadas, como el centro comercial Vauban docks, donde te recibe un trepidante vídeo de Anouk Kruithof.

Quien venga a visitar la exposición de este año deberá, por tanto, armarse de un calzado resistente, una buena bicicleta o un patinete, a ser posible eléctrico, si se le ocurre subir a los jardines colgantes, en el barrio de Sanvic, una antigua fortaleza construido en las alturas.

Lea el informe (en 2022): Artículo reservado para nuestros suscriptores Un verano en Le Havre, una fiesta muy arraigada en el puerto de Normandía

Sería un error privarse de ella: en las antiguas casamatas conviven dos obras increíbles. Una data de la edición de 2019, ya que afortunadamente algunas instalaciones son permanentes, como la ya famosa catena de contenedores producidos por Vincent Ganivet en 2017, veintiséis coloridos y estilosos contenedores reforzados en una doble bóveda en el muelle de Southampton que, adoptados por los habitantes de Le Havre, son ahora uno de los símbolos de la ciudad. El de los jardines colgantes es de Henrique Oliveira. Visto desde el exterior, evoca -perdonadnos- un ano gigantesco devastado por las hemorroides… Es dentro del edificio que revela su belleza y su poesía, la de un gran árbol que habría crecido horizontalmente.

La otra obra en este sitio ofrece la misma ambigüedad: es un pabellón transparente con vista al estero, cubierto con una membrana que polariza la luz y la adorna con colores mágicos. Excepto que el Palinopsia (palabra que designa un fenómeno óptico de persistencia de una imagen después de su desaparición), de Fleur Helluin, producido para esta edición en el marco del programa de ayuda a la creación «Nuevos Mundos», está basado en las tomas de un modelo Regelbau M272 fortín, que albergaba las baterías navales de la Wehrmacht y no estaban salpicados de los acantilados normandos.

Te queda el 59,45% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.