El sector de los fabricantes de productos para la rehabilitación de viviendas denuncia que los fondos europeos no llegan a las empresas beneficiarias del sector. La Asociación Española de Fabricantes de Ligeras y Ventanas Fachadas (Asefave) ha trasladado su preocupación por «la pérdida de transparencia e información» sobre la gestión de las administraciones de los fondos europeos de recuperación dirigidos a la rehabilitación de edificios y viviendas. Esta asociación, asegura que no tienen constancia de que los beneficiarios del programa 3 (subsidios a las comunidades de vecinos) y cuatro (particulares) del programa de rehabilitación energética residentncial han recibido las ayudas de 500 millones destinadas a ambas fases de los proyectos. Señalan que las subvenciones han entrado en un atasco burocrático de las administraciones de las comunidades autónomas y temen que el dinero tenga que ser devuelto si no se reparte en un plazo de nueve meses.
“No tenemos constancia de que los beneficiarios de las ayudas a los programas 3 y 4 están recibiendo los fondos. De hecho, ni los beneficiarios ni los gestores de rehabilitación tienen conocimiento del estado de los expedientes aportados”, han denunciado desde Asefave este lunes.
Al sector le preocupa que esto esté a la orden del día cuando ya están empezando a convocarse nuevos programas de ayudas con los fondos europeos de 2022 «y desde el sector tememos que el atasco sea inabarcable», explicó Eduardo Serradilla, vocal de la Junta Directiva de Asefave. Serradilla insistió en que el plazo para devolver los fondos sin compromiso terminó en 9 meses y «si seguimos este ritmo se habrá desaprovechado una oportunidad única para los particulares, para el sector y para la economía».
Desde Asefave estima que la expulsión total de los fondos incrementaría la actividad del sector en los próximos 3 años en un 20% anual, y la expulsión total de los fondos de nueva generacionsólo en el programa 4, generaría una actividad de cerca de 1.000 millones de euros hasta 2026. .
Según la asociación, el problema está en que las administraciones autonómicas no cuentan con los recursos necesarios para gestionar el volumen de solicitudes. Asefave en cuanto haya un “efecto espejo” y la posibilidad de que se suspenda de forma temporal el acceso y solicitud de las ayudas, “como ha ocurrido recientemente en la provincia de Zaragoza”. «Esto daría lugar a una parada abrupta de la demanda de actuaciones de rehabilitación y generaría desconfianza en los programas de ayudas a la rehabilitación».
Asefave insta a las administraciones a que coordinen sus esfuerzos para desatascar la llegada de los fondos a los particulares, a que se doten de los recursos necesarios para la gestión de las ayudas «ya que se simplifiquen los procesos para garantier el acceso sin desaprovechar el potencial de los fondos”.